El anuncio de la creación del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) fue ampliamente celebrado. Al principio, organizaciones, cultivadores, pacientes y consumidores lúdicos recibieron con alegría este avance.
Sin embargo, con el tiempo comenzaron a surgir dudas, quejas, irregularidades e incertidumbres. Hoy por hoy, registrarse para poder cultivar marihuana medicinal en Argentina sigue siendo un proceso bastante confuso. Por eso, en este artículo te explicamos todo lo que necesitás saber sobre cómo inscribirte en el REPROCANN.
El REPROCANN es una base de datos donde se registran quienes quieran acceder a un cultivo controlado de marihuana medicinal (con fines terapéuticos y paliativos del dolor), siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones, que veremos a continuación.
Contenido relacionado: REPROCANN: 30 Respuestas sobre Aspectos Legales
Su objetivo es mejorar el acceso al cannabis medicinal para quienes tienen indicación médica o formulación magistral.
El cultivo en sí no puede superar los 6 m2 (en interior) y 15 m2 (en exterior), ni contener más de 9 plantas florecidas por usuario registrado. Importante: sólo se permite un autocultivador por domicilio registrado.
En cuanto al transporte, se permiten entre 1 y 6 frascos de 30ml de aceite (los típicos goteros) o hasta 40 gramos de flores secas.
En el caso de las ONG, podrán representar bajo el rol de cultivador a un máximo de 150 personas. Si se supera esa cantidad de vinculaciones, se podrá solicitar una autorización para la ampliación de los límites. Asimismo, las ONG podrán registrar múltiples predios para cultivo.
Con respecto a las semillas, las personas que cultiven para sí mismas no tendrán que ajustarse al régimen de control del Instituto Nacional de la Semilla (INASE).
Tanto pacientes, como cuidadores, médicos, cultivadores y ONG pueden inscribirse en el REPROCANN. Para esto, deben contar con un usuario vigente en la plataforma Mi Argentina, donde se les pedirán sus datos (CUIT, teléfono, mail, dirección, etc.).
Los pacientes (o sus representantes) deberán contar con una indicación médica, realizada por un profesional de la salud también inscripto en el programa.
Los cultivadores deberán vincular su perfil al perfil del paciente para quien realizarán la producción.
Por otro lado, a los médicos se les pedirá que ingresen su especialidad y un número matrícula vigente.
Una vez obtenido el usuario de Mi Argentina, existen cuatro maneras de inscribirse al REPROCANN, según el tipo de perfil que se desee generar: Paciente (persona en tratamiento con fórmulas con cannabis medicinal o representante legal de la persona), Cultivador (cultivo o tenencia de plantas), Médico (profesional de la salud que prescribe cannabis) y ONG (vinculada a la salud).
Cada perfil posee un código, que sirve para vincular perfiles entre sí. Cada paciente necesitará vincularse al médico que le receta el cannabis, y cada cultivador deberá vincularse al paciente para quien cultiva.
Contenido relacionado: ¿Qué Pasa con el REPROCANN? Médicos y Médicas Comparten sus Experiencias
Antes de inscribirte, es muy importante que tengas en cuenta que una vez que te inscribas en una categoría, no podrás cambiarla. Es decir: si te inscribís como cultivador, no podés luego inscribirte como paciente. Si sos paciente y vas a cultivar tu propia medicina, tenés que inscribirte como paciente, no como cultivador. Realizar el cambio de categoría es un proceso tedioso que puede durar más de una semana, así que recomendamos cautela.
Al final de la inscripción, se extiende automáticamente un certificado de cultivo autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación. Se expende una autorización, un código QR y una credencial.
Esta autorización es válida por un año. Tras ese lapso, hay que renovar el registro.
¿Querés sacar permiso para autocultivo de cannabis en Argentina?
Si vas a inscribirte como representante del paciente, el proceso es el mismo, sólo que al momento de corroborar tus datos se te pedirá que especifiques tu relación con el paciente.
Insistimos: si vas a autocultivar, tenés que generar un perfil como paciente. Si vas a cultivar para alguien más y te preguntás cómo ser cultivador solidario en Argentina, seguí leyendo.
Contenido relacionado: Cogolleros, REPROCANN y Policía: ¿Qué Hacer si te Roban las Plantas de Marihuana?
Si bien el REPROCANN no deja de ser una excelente medida para que miles de personas tengan acceso digno al cannabis medicinal, su implementación no fue sin tropiezos.
En su momento, el gobierno tardó tanto en poner en marcha el registro que varias organizaciones (con Mamá Cultiva a la cabeza) se movilizaron en acciones colectivas para reclamar la implementación inmediata del REPROCANN.
Cuando por fin fue habilitado, una confusión en el comunicado oficial provocó una ola de indignación y protestas, ya que daba a entender (por su vocabulario confuso) que no estaría permitido el cultivo «en exteriores». Dicha expresión, aparentemente, refiere al cultivo no controlado, siendo el cultivo en interiores «bajo condiciones controladas». En suma: sí, se permite tanto el cultivo en indoor como en modalidad outdoor (en jardines, patios, terrazas y balcones), siempre que cumplan las pautas especificadas.
Más tarde, salieron a la luz varias noticias de allanamientos y detenciones a pacientes y cultivadores registrados. Esto llevó a que, en junio, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires estableciera que ya no se le puede iniciar acciones legales a pacientes inscriptos en el registro. Asimismo, ha habido varias iniciativas en todo el país para educar a las fuerzas de seguridad en torno a las nuevas regulaciones.
Por otro lado, el Anexo III de la resolución 800/2021 introducía la posibilidad de «inspecciones por parte de la autoridad estatal pertinente» sin previo aviso. Éste fue un factor muy criticado y repudiado por las organizaciones cannábicas. No obstante, el Anexo III fue modificado por la resolución 673, en virtud de la cual se eliminó la polémica cláusula.
Contenido relacionado: ¿Qué Piensan los Jueces y las Juezas del REPROCANN?
En cuanto al proceso de registro, han habido críticas porque se considera complicado y confuso, como la imposibilidad de cambiar de categoría ante un error. Además, una persona no puede inscribirse con varios perfiles a la vez, perjudicando, por ejemplo, a médicos que deseen cultivar o necesiten marihuana medicinal para sí mismos.
Las mencionadas son sólo algunas de las muchas críticas que se le han hecho al REPROCANN. Desde ya, el registro es un paso adelante, pero está lejos de ser perfecto y esperamos que siga mejorando con el tiempo y las medidas necesarias.
Básicamente, casi cualquier condición es apta para ser tratada con cannabis medicinal, siempre y cuando sea bajo receta médica. Lo recomendable es hablar con un médico especializado en el tema, pero en principio el registro contempla un amplio abanico de patologías, desde cáncer y epilepsia hasta problemas del sueño o del apetito.
Todavía no es grande el número de profesionales de la salud habilitados para recetar cannabis, y sigue siendo un tema bastante estigmatizado, aún en la comunidad científica. Pero existen varias organizaciones de médicos cannábicos, y cada vez más se anotan en el registro. Por ejemplo, la Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis cuenta con un número de profesionales en todo el país que acompañan tratamientos con cannabis medicinal. Aquí les dejamos el listado actualizado.
Según información oficial, todas las prepagas y obras sociales deben brindar la cobertura de cannabis medicinal y sus derivados.
Nada. Las personas que no poseen cobertura de salud y son atendidas exclusivamente en el sistema público tienen derecho a acceder en forma gratuita a esta medicina por parte del Estado.
Contenido relacionado: Argentina: Veterinarios Piden que REPROCANN Contemple a las Mascotas
Toda la tramitación necesaria se realiza en la plataforma Mi Argentina, para lo cual es necesario tener un usuario vigente.
Para cambiar los datos de tu perfil es necesario escribir a programacannabis@msal.gov.ar. Este proceso puede tardar varios días.
El REPROCANN está regulado por la resolución 800/2021 del Ministerio de Salud, acorde al Art. 8 de la Ley 27.350 de Cannabis Medicinal, y depende de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria. Asimismo, la resolución 673 autoriza a las ONG a cultivar cannabis para pacientes registrados en el REPROCANN, además de modificar los Anexos II y III.
Sí. Según la página oficial del gobierno, tus datos tienen carácter de Declaración Jurada y están protegidos por la normativa vigente. Además, «en ningún caso se revela información relativa a la identidad, se consideran datos sensibles y está prohibido su tratamiento, salvo con tu autorización expresa y escrita».
Foto por Nataliya Vaitkevich vía Pexels
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Marian es la directora editorial de El Planteo. Además del trabajo de escritura, traducción y edición, maneja todo el contenido de nuestrxs colaboradores.
Ha sido publicada en varios medios, como Benzinga Cannabis, High Times, Yahoo y Forbes. También acaba de lanzar su propio proyecto en YouTube.
Cuando no está haciendo todo eso, toca el piano y el bandoneón, escribe poesía, dibuja y hace origamis.
Guía Paso a Paso: Cómo Inscribirse en REPROCANN
Cómo Invertir en Acciones de Cannabis
Cómo Hacer una Desintoxicación de THC: ¿Se Puede Sacar la Marihuana del Cuerpo?
Cultivo de Marihuana: Todo lo que Hay que Saber
Cómo Hacer Aceite de Cannabis Casero
Hierbas Curativas que Puedes Fumar (Aparte del Cannabis)
Copyright © 2022 El Planteo. Todos los derechos reservados.